domingo, 6 de julio de 2014

Acentuación Otográfica

Reglas generales de acentuación

Según la posición de la sílaba tónica (de mayor entonación) dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo habitual es que las palabras del castellano tengan la sílaba tónica en la última o penúltima sílaba. Las reglas de uso del acento ortográfico o tilde están establecidas para saber cual es la sílaba tónica o para diferenciar palabras idénticas pero con distinto significado según lleven tilde o no.

Palabra aguda u oxítona

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxicocastellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto -n o -s, sean agudas. Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan envocal, o en las consonantes -n o -s precedidas de vocal. Ejemplos: sofá, camión, además o robots.
ejemplo:
1. Acomodar 
2. Acomplejar 
3. Acimut 
4. Azimut 
5. Adoptar 
6. Adaptador 
7. Adivinar 
8. Adjudicar 
9. Adiestrar 
10. Aerosol 
11. Ajusticiar 
12. Astral 
13. Ampliar 
14. Afeitar 
15. Afectividad 
16. Afectar 
17. Afinidad 
18. Brevedad 
19. Bronceador 
20. Brutal 

Palabra grave, llana o paroxítona[editar]

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n-s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o -s precedida de vocal, o en dos consonantes seguidas (las que sean). Ejemplos: Bolívar, débil, kárdex, o bíceps.
ejemplo :     
  • Ámbar, árbol, alegre, archivo, azúcar, álbum, agonía, abstraída, bíceps, base, Bolívar, beso, ballena, barco, césped, carácter, cráter, cáncer, calor, cárcel, César,


Palabras Esdrújulas
Palabra esdrújula o proparoxítona
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo.
Ejemplo:
Termómetro
acércale
explícame
bolígrafo
página
dímelo
penúltimo
acércate
música
sólido
teléfono
entrégalo
cántaro
rústico
sábado
préstamos
cántico
oxígeno
 África

Palabra sobreesdrújula, superproparoxítona o preproparoxítona

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas, al igual que las esdrújulas, llevan acento ortográfico. No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo-mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo
Ejemplo:
  1. trágicamente, déjeselo, débilmente, rápidamente, repítemelo, cómanselo, demuéstramelo, recomiéndasela, atrápamelo, recuérdamelo, véndeselo, entrégasela, fácilmente, difícilmente, permítaselo, devuélvamelo, últimamente, específicamente, químicamente,quédeselo, dibújamelo



Usos de la "m" y "n"



Usos de la "m"  

Se utiliza “m” en los siguientes casos:
1. Cuando se escribe antes de b y p.
Ejemploscambiar, también, compañero, etc.
2. Cuando se escribe antes de la n.
Ejemplosgimnasia, solemne, etc.
La “M” se usa  antes de b y p.
1. Ambición
2. Ambiguo
3. Ambulancia,
4. Ampliar
5. Amplificar


Usos de la "n"
Se utiliza “n” en los siguientes casos:

1. Cuando se escribe antes de f y v.
Ejemplosinvierno, enfermo, envoltorio, etc.
2. Cuando las palabras comienzan con trans-, cons-, circuns-, circun-, ins.
Ejemploscircunstancia, transcribir, instrumento, etc.
La letra n se utiliza en palabras que comienzan con la propia letra.
1. Cavo
2. Nata
3. Nieve
4. Nueve

La letra n se utiliza delante de las letras v, y f.
1. Ancora
2. Ánfora
3. Enferma
4. Enfriado
5. Enviado.


usos de la "G" Y "J"



Regla 1: Las palabras que terminan en: -gia, -gio, -gión, -gional, -gioso, -ginario, -gírico se escriben con 'g'. Ejemplos: 

contagio, litigio, magia, vestigio, originario, demagogia, antropofagia, 
adagio, artilugio, otalgia. 


Regla 2: Las palabras que terminan en -ígeno (a) o -ígero (a) se escriben con 'g'. Ejemplos: 

ligero, oxígeno, antígeno. 


Regla 3: Las palabras que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo y -ginoso se escriben con 'g'. Ejemplos: 

virginal, oleaginoso, ruginoso, higiénico, ferruginoso, original, vertiginoso. 



Regla 4: Todos los verbos terminados en -ger y -gir se escriben con 'g'. Ejemplos: 

geiger, encoger, rugir, infligir, acoger, surgir, coger, fingir, sobrecoger, restringir. 

Excepciones a la regla 8: 

tejer, crujir. 


Regla 5: Las palabras que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio y -génito se escriben con 'g'. Ejemplos: 

unigénito, ingénito, homogéneo, ingenio, heterogéneo, genio, primigenio, fotogénico, primogénito, exagenario. 

REGLAS DE LA J 

Regla 1: Las palabras que empiezan o terminan en -aje- o -eje- se escriben con 'j'. Ejemplos: 

espionaje, anclaje, linaje, ajeno, visaje, peaje, ejecutor, villanaje, ejecución, blindaje. 

Excepciones a la regla 4: 

agenda, agente, agencia, proteger. 


Regla 2: Las palabras que terminan en -jero y -jería se escriben con 'j'. Ejemplos: 

navajero, mensajero, viajero, pasajero, extranjero, sonajero, cerrajero, consejero, relojero, brujería. 


Regla 3: El pretérito indefinido de los verbos cuyo infinitivo termina en: 
-ducir o -decir se escribe con 'j'. Ejemplos: 

dije, condujo, redujo, dijiste, condujeron, redujiste, reduje, predijeron, condujimos, predijimos. 


Regla 4: Las palabras en las que este fonema sigue al grupo ob-, ad- o sub- se escriben con 'j'. Ejemplos: 

objetividad, adjetivar, adjunto, adjuntar, objeción, subjuntivo, subjetividad, objetivo, subjetivismo, adjudicar. 


USO DE LA "H"


1) Llevan H al principio las palabras que comienzan por los sonidos: idr, iper, ipo.
Ejemplos:
hidra, hidrografía, hidráulico, hidrógeno, hipérbole, hipérbaton, hipercrítico, Hipólito, hipócrita, hipocondríaco, Hipócrates, hipo.
2) Las sílabas om, on, or, ér.
Ejemplos:
hombre, honra, hermoso, horno. Excepciones: Ernesto, ermita, erguir, y otras en que este sonido no forma sílaba aparte, corno por ejemplo: e-ri.-gir, e-ru-di-ción.
3) Se escribe h delante de los diptongos ia, ie, ue, ui, como en: hiato, hierro, hueso, huída.
4) También se usa la H en muchas palabras que la tienen en su origen etimológico, como en alhaja, alharaca, alcohol, almohada, ahinco, rehusar, mohino, Conviene conservar en la memoria estas palabras, ya que-no hay regla fácil que lo determine.
5) Algunas interjecciones o exclamaciones tienen la H al final.
Ejemplos:
¡Ah!.iOh! ¡Eh! Bah!
6) Las palabras compuestas o derivadas de otras que empiezan .con H, la conservan, ya quede al principio o en medio.
Ejemplos:
deshacer (compuesto de hacer), hablador (derivado. de hablar).
7) Cuando en el derivado se pierde el diptongo inicial de la palabra de origen, no se escribe H.

Por ejemplo:
oquedad, que deriva de hueco; orfandad, de huérfano; óseo, de hueso; óvalo, de huevo.
8) Hay que tener presente que en algunas palabras la existencia o no de la H cambia totalmente su significado.
Ejemplo:
errar (equivocarse) y herrar (poner herraduras), asta (cuerno del toro) y hasta (límite de una cosa), uso (empleo) y huso (hueso o madera para hilar), ¡ay! (exclamación) y hay (del verbo haber).
 Se escriben  con         H:
 1-   Los comienzos   hidr - hiper  - hipo.
            Ejemplos:  hidrofobia, hipertenso, hipotenusa, hidrógeno, hipotecar.
 2-   Delante de los diptongos    ui  -  ue  -  ia  -  ie  -  io.
             Ejemplos:   huida,  huelga,  hiato,  hiena,  hioides.
 3-   En medio de palabras, delante del diptongo      ue.
             Ejemplos:   aldehuela,  alcahueta,  parihuela,  ahuecar,  deshuesado.
 4-   Los verbos      hacer  -  haber  -  habitar  -  hablar, en todos sustiempos.
             Ejemplos:   haciendo, había,  habitaban,  hablaremos.
 5-   Los prefijos     hecto  -  hecta.
             Ejemplos:   hectárea,  hectograma,  hectolitro,  hectómetro

No hay comentarios:

Publicar un comentario